La larga noche de Francisco Sanctis
Humberto Costantini
14x22,5 cm, 176 Pág.
Rústica con solapa
1ra Edición, 2017.
ISBN: 978-987-3789-23-6
————————
Situada durante la última dictadura argentina, esta es la historia
de un hombre común, un oficinista, al que le llega inesperadamente
la información de que en pocas horas van a secuestrar
y desaparecer a dos personas que no conoce.
Con creciente tensión narrativa, la novela acompaña el recorrido
de Francisco Sanctis por su ciudad y por su conciencia ante
el dilema moral que enfrenta a lo largo de esa sola noche.
La universalidad de la pregunta planteada en esta novela no
ha perdido vigencia desde el momento de su primera —y hasta
ahora única— edición de 1984.
Los invitamos a (re)descubrir a Humberto Costantini, autor
ineludible de la literatura argentina, de la mano de una de sus
obras fundamentales.
La reedición de Tren en Movimiento repone esta historia —que es la historia de un hombre frente a un desafío fundamental— para seguir interrogando al lector sobre el pasado reciente de la Argentina y también, con la misma fuerza, sobre esas marcas dejadas por la dictadura que perduran o que reaparecen bajo otros ropajes en nuestro presente.
Del Prólogo de Hernán Ronsino
Como Oesterheld y Walsh, Costantini tampoco creía en el héroe individual. Sus personajes surgen del barrio, de aquel compañero de facultad, del vecino de la esquina, del empleado en su oficina, sin oropeles ni grandes batallas. Son incapaces de creer que harán lo que están por hacer. Se revelan a sí mismos ante una situación límite, una encrucijada que los pone frente a espejos inevitables. La ética, el compromiso o la solidaridad no surgen de un discurso heroico sino del dilema "¿lo hago o no lo hago?". La respuesta no es "quiero hacerlo para convertirme en un héroe", o por la revolución o la patria, sino "lo hago porque no me soportaría si no lo hago".
Del Prólogo de Luis Bruschtein
Sobre el Autor:
Humberto "Cacho" Costantini
Nació en Buenos Aires el 8 de abril de 1924. Hijo único de
inmigrantes judíos italianos, sus días transcurrieron
en el barrio de Villa Pueyrredón. De su
primer matrimonio con Nela Nur Fernández
nacieron tres hijos: Violeta, Ana y Daniel. Luego de
completar sus estudios universitarios y
recibirse de médico veterinario, ejerció su profesión
en los campos cercanos a la ciudad de
Lobería (provincia de Buenos Aires). En 1955
regresó a la ciudad de Buenos Aires, donde
además de esa profesión ejerció diversos oficios,
en paralelo a la escritura: vendedor,
investigador, ceramista.
Desde muy joven abrazó la literatura. Su
primer libro de cuentos, De por aquí nomás,
se publicó en 1958. En 1959 junto con Arnoldo
Liberman, Oscar Castello y Víctor García Robles
fundó la revista literaria El Grillo de Papel.
Desde aquellos años en adelante desplegó
una larga obra que abarcó todos los géneros
literarios: cuento, poesía, teatro y novela. Publicó,
entre otros títulos: Un señor alto, rubio,
de bigotes (1963), Tres monólogos (1965) ,
Más cuestiones con la vida (1967), Una vieja
historia de caminantes (1969), Háblenme de
Funes (1971), Libro de Trelew (1973), Bandeo
(1975) y De dioses, hombrecitos y policías
(1979) —novela que consiguió el Premio Casa
de las Américas y fue traducida a varios idiomas—,
La larga noche de Francisco Sanctis
(1984) y En la noche (1985). Dejó inconclusa
su novela Rapsodia de Raquel Liberman.
Militante desde muy joven en el Partido
Comunista, en los setenta se sumó al Partido
Revolucionario de los Trabajadores, junto
a Roberto Santoro y Haroldo Conti. A raíz de
la persecución sufrida por parte de la dictadura
militar, en 1976 debió exiliarse en México,
donde continuó su labor literaria y obtuvo
premios importantes.
Regresó a Buenos Aires en 1984, después
de 7 años, 7 meses y 7 días de exilio. Allí vivió
la primavera democrática, poco antes de su
muerte, el 7 de junio de 1987.