De dioses, hombrecitos y policías
Humberto Constantini
14x22,5 cm, 224 Pág.
Rústica con solapa
1ra Edición, 2019.
ISBN: 978-987-3789-58-8
————————
Ganadora del Premio Casa de las Américas en 1979, publicada en varias lenguas y elogiada en
numerosos países, De Dioses, hombrecitos y policías estuvo prohibida en la Argentina
hasta el retorno de la democracia. Costantini comienza la escritura de esta "historia de amor,
de humor y de poesía bajo la pavorosa amenaza de la muerte" en 1975 en Buenos Aires,
en plena represión, con la ayuda de muchas personas a quienes luego dedicará el libro.
Su accián no ocupa más que algunas horas de ese fatídico 1975.
En ella se entrelazan tres dimensiones: por un lado, una asociación poética llamada Polimnia,
cuyos integrantes se reúnen cada miércoles en una casa del barrio porteño de
Villa del Parque para encontrar "un oasis de paz" en medio de la violencia reinante en el país;
por otro, una banda de agentes parapoliciales que tiene a Polimnia bajo estricta vigilancia por sospecharla
de actividades subversivas; y por último, unos dioses bastante imperfectos, que desde el Olimpo digitan
la suerte tanto de unos como de otros.
Plena de humor e ironía, esta novela puede leerse como alegoría de la represión en la Argentina
de aquellos años, como denuncia de la violencia estatal a través de la parodia, como reflexión
sobre la voluntad y el destino... En fin, se trata ya de un clásico y, como tal,
invita a cada generación y a cada época a (re)descubrir nuevos sentidos posibles
en el placer de su lectura.
Abrir un libro de Humberto "Cacho" Costantini da la sensación de entrar a ver una función ya iniciada, por lo que hay que apurar los ojos para ir atando cabos. Con esa impronta de un "algo" que se acaba de desencadenar arranca De Dioses, hombrecitos y policías. Lo que sigue es Costantini puro: una manera de narrar interpelando a la realidad, empujado por un asunto a resolver, inaplazable, inexcusable.
Del Prólogo de Jorge Boccanera.
————————
Sobre el Autor:
Humberto "Cacho" Costantini
Nació en Buenos Aires el 8 de abril de 1924. Hijo único de
inmigrantes judíos italianos, sus días transcurrieron
en el barrio de Villa Pueyrredón. De su
primer matrimonio con Nela Nur Fernández
nacieron tres hijos: Violeta, Ana y Daniel. Luego de
completar sus estudios universitarios y
recibirse de médico veterinario, ejerció su profesión
en los campos cercanos a la ciudad de
Lobería (provincia de Buenos Aires). En 1955
regresó a la ciudad de Buenos Aires, donde
además de esa profesión ejerció diversos oficios,
en paralelo a la escritura: vendedor,
investigador, ceramista.
Desde muy joven abrazó la literatura. Su
primer libro de cuentos, De por aquí nomás,
se publicó en 1958. En 1959 junto con Arnoldo
Liberman, Oscar Castello y Víctor García Robles
fundó la revista literaria El Grillo de Papel.
Desde aquellos años en adelante desplegó
una larga obra que abarcó todos los géneros
literarios: cuento, poesía, teatro y novela. Publicó,
entre otros títulos: Un señor alto, rubio,
de bigotes (1963), Tres monólogos (1965) ,
Más cuestiones con la vida (1967), Una vieja
historia de caminantes (1969), Háblenme de
Funes (1971), Libro de Trelew (1973), Bandeo
(1975) y De dioses, hombrecitos y policías
(1979) —novela que consiguió el Premio Casa
de las Américas y fue traducida a varios idiomas—,
La larga noche de Francisco Sanctis
(1984) y En la noche (1985). Dejó inconclusa
su novela Rapsodia de Raquel Liberman.
Militante desde muy joven en el Partido
Comunista, en los setenta se sumó al Partido
Revolucionario de los Trabajadores, junto
a Roberto Santoro y Haroldo Conti. A raíz de
la persecución sufrida por parte de la dictadura
militar, en 1976 debió exiliarse en México,
donde continuó su labor literaria y obtuvo
premios importantes.
Regresó a Buenos Aires en 1984, después
de 7 años, 7 meses y 7 días de exilio. Allí vivió
la primavera democrática, poco antes de su
muerte, el 7 de junio de 1987.